21.3.21

La Biblioteca, la luz del mundo

Ptolomeo “secuestró” el cadáver de Alejandro e hizo que lo trasladaran a lo que iba a ser su nuevo reino: Egipto. Las luchas entre los generales del rey macedonio duraron varios años; cada uno se quedó con un trozo del imperio que él, con su espada y a lomos de Bucéfalo, había construido, siempre con la idea de mezclarlo y hacerlo funcionar bajo un solo mando, el suyo. Para eso era el hijo del dios, para eso había sido enviado a la tierra. A Ptolomeo le tocó Egipto y fue el único de todos los generales que murió pacíficamente en su cama y que creó un imperio que le sobreviviría varios siglos más, hasta que Cleopatra, la última de la dinastía tolemaica, dejara que el veneno de un áspid la hiciera sucumbir, antes de que lo hiciera el veneno de Roma, en el siglo I a.C. Parecía lógico que el cadáver de Alejandro reposara en la ciudad que fundara con tanto afecto, la ciudad que había descubierto gracias a los versos de Homero. En cualquier caso, la presencia de su cadáver le dio a la ciudad la relevancia que necesitaba. Ya contaba Ptolomeo con las riquezas legendarias que el Nilo ofrecía cada año, contaba con la sólida cimentación que una civilización de tres mil años le daba: ahora él debía conformar su propio universo histórico. Y con esta idea, la dinastía tolemaica creó para el mundo el monumento de conocimiento más importante de la Antigüedad: la Biblioteca. De allí emanaría la influencia cultural que marcaría la pauta durante varios siglos. El legado de Alejandro no había sido derribar el imperio persa, ni vengar las ofensas sufridas por los griegos, ni siquiera llegar hasta el confín del mundo conocido: fue, sobre todo, abrir la posibilidad para que existiera una ciudad como Alejandría, que ha sido siempre crisol de costumbres y culturas. La Biblioteca no era como las bibliotecas que podemos imaginar. No tenía sala de lectura, ni poseía libros como los que conocemos, y su edificio no fue una construcción tan monumental como el edificio que, en nuestros días, se levanta en la moderna Alejandría como homenaje a la famosa institución de los tolomeos. La primera biblioteca de Alejandría era un recinto pequeño donde se guardaban, copiaban y estudiaban textos asentados en pergaminos y papiros, enrollados y clasificados en cestas que los contenían. Allí se cuajó y divulgó mucho del conocimiento que ahora poseemos. Al lado de la Biblioteca hay que mencionar al Museo, el lugar donde los artistas, pensadores y filósofos vivieron a expensas de los Tolomeos. Su única obligación era la de pensar, hablar y escribir. No tenían que enseñar, pero algunos llegaron a tener discípulos. Debían tener cuidado, eso sí, de no caer en desgracia con sus benefactores. De seguro, los residentes del Museo fueron los principales usuarios de la Biblioteca. De hecho, su nacimiento debió de ser simultáneo, para que los habitantes de este tuvieran material donde consultar. Como en esa época no era necesaria una sala de lectura, pues no se solía leer sentado –este hábito fue adquirido en la Edad Media– sino paseando por los pasillos y en voz alta, lo más seguro habrá sido que los rollos fueron llegando y a medida que aumentaba su cantidad se acondicionaron lugares para conservarlos de la humedad y el sol. Con el correr de los años, la colección de textos fue creciendo y en el siglo I a.C. ya era famosa en todo el mundo. Lo más curioso de todo es que las razones que llevaron a los Tolomeos a crear y sostener instituciones culturales como la Biblioteca y el Museo, fueron las mismas que tuvo Filipo de Macedonia para celebrar la victoria de sus caballos en los juegos Olímpicos: quería que se le reconociese como helénico. La ciudad que fundó su hijo, mitad epirota, mitad macedonio, y en realidad bárbaro a los ojos de los griegos, generó una dinastía que durante trescientos años alentó la discusión filosófica y el debate literario con la única finalidad de ser una ciudad más del mundo griego. Y tanto se empeñaron, que convirtieron a Alejandría en el punto desde donde alumbraba el faro por la noches a los barcos que vagaban sin rumbo, y el lugar privilegiado desde donde se exportó toda la civilización helenística, la última manifestación que los griegos dieron al mundo, antes de que tomaran el relevo los romanos.
(Alejandro Magno, el vivo anhelo de conocer, Bogotá, Norma, 2004).


entradas anteriores

No hay comentarios: